sábado, 1 de noviembre de 2008

CONOZCAMOS UNA NUEVA METODOLOGÍA ACTIVA

El programa portprimaria se considera una innovacion, porque enfrenta situaciones problemáticas de la Educacion Rural y rompe esquemas muy rigidos que caracterizan la educación secundaria. por su condición innovativa, el programa requiere de normas que den un soporte a las acciones que éste desarrolla.
El modelo de post-primaria es una nueva metodologia activa que incluye la metodología Escuela Nueva, de aquí la importancia de hablar del modelo pedagógico de “Escuela Nueva” la cual da nuevos sentidos, significados y retos a la relación escuela y comunidad: construir una sociedad mas democrática y participativa, integrarse alrededor de proyectos que les permita conocerse, organizarse y promoverse; así como el mejoramiento de calidad de vida a partir de los procesos de aprendizajes que se construyen y reconstruyen a diario, en las aulas de clase y en los diferentes escenarios comunitarios.
Para lograrlo es importante empezar a posibilitar los espacios, informar y formar a la población en la misión y visión institucional y aceptar la construcción de un modelo de gestión comunitaria, caracterizado por la toma de decisiones, la autonomía, el liderazgo, el consenso, la solidaridad y la integración.

Los retos de los maestros de la Escuela Nueva son moldear de manera particular los siguientes aspectos y re-significarlos alrededor de un concepto de escuela y comunidad viva y significativo:
-Valorar y dimensionar estrategias que permitan, desde el aula, reconstruir la comunidad y generar una cultura de participación, cogestión, confiabilidad y relevo generacional entre la interacción que se da entre estudiantes y de estos con sus maestros, su familia y la comunidad, a través del trabajo en equipo, la utilización de guías de aprendizaje de manera que desde su propio proceso metodológico dimensione la comunidad como recursos de aprendizaje. El conocimiento de vivencias, pre-saberes y de la experiencia natural de los estudiantes (posibilidad de nocionar e interpretar desde el contexto) y finalizar en la aplicación del nuevo conocimiento a partir de lectura de realidades, socialización y transferencia de aprendizajes, con miras al mejoramiento de la calidad de vida del estudiante, su familia y la comunidad (proponer alternativas de solución y mejoramiento para los contextos cercanos).
-Se pretende también tener en cuenta el proceso de transferencia significativa de la capacitación docente a la practica cotidiana a través de la identificación de necesidades y expectativas de la comunidad que, valoradas como ejes problematizadores, posibilitan el enriquecimiento del estudio y la adaptación de guías (aprendizaje significativo).
-Se busca tener en cuenta los gobiernos estudiantiles que potencien el desarrollo de las habilidades conocimientos y actitudes necesarias para la participación democrática la convivencia pacífica, el respeta y la valoración de las diferencias. Esta organización estimula desde la escuela un relevo generacional en los procesos de participación política comunitaria, liderazgo, conciliación, corresponsabilidad, organización y promoción comunitaria. Finalmente el trabajo en equipo genera autoconocimiento, legalidad, manejo de rolles y prepara en y para la interacción comunitaria.

La Escuela Nueva rescata y valora la cultura veredal y la incorpora al aula de clase como escenario de aprendizaje, responsabilizando al maestro de la función de animador y promotor de la cultura; permitiendo la elaboración y aprovechamiento pedagógica de los instrumentos propuestos por el modelo Escuela Nueva para el conocimiento comunitario: mapa de contexto, monografías, y fichas familiares. Su importancia radica en la posibilidad que brinda al docente para acercarse a la comunidad, conocer su gente, problemas, recursos, formas de vida, historias, aspiraciones, sueños y, a partir de este diagnostico, generar un proyecto de vida comunitaria.

Se tienen en cuenta los procesos de integración y promoción comunitaria:
-Días de logro.
- Eventos de integración social.
-Talleres.
-Charlas informales.
-Entrevistas.
-Diagnósticos.
-Jornadas recreativas, deportivas y de salud.
Los centros de recursos de aprendizaje que constituyen una estrategia para el desarrollo de procesos activos en la escuela, buscando una educación donde todos los estudiantes puedan “aprender a aprender”, son procesos que dimensionan la escuela como lugar de encuentro, interacción y mutuo reconocimiento.

Se busca afianzar en los proyectos productivos pedagógicos como escenario de aprendizaje trasversal que posibilita mejorar la calidad de vida a través del uso adecuado de recursos naturales, tecnológicos, talentos humanos, conocimientos empíricos y técnicos.

Finalmente, se requiere que la ecología, como principio de vida permita, desde las guías de aprendizaje, los comités de gobierno y el proyecto de educación ambiental, formar la comunidad con un concepto de ecología humano (cuidado del cuerpo como principal ecosistema), ecología interactuarte (relaciones armoniosas con el otro) y la ecología ambiental (conservación de los recursos) dando sentido a un significado y a un concepto de desarrollo sostenible y limpio.

Todo lo anterior permite establecer, en doble línea de colaboración, una acción permanente de refuerzo a las iniciativas de maestro, estudiantes y padres de familia, que garantiza el enriquecimiento del currículo escolar y el mejoramiento del nivel social en el medio que circunscribe la institución educativa.

Es un proceso que se ha llevado a cabo con el modelo post-primaria dentro del Centro educativo Rural Boca del Monte a inicios del año 2008, dentro del cual se ha logrado grandes avances gracias al apoyo del convenio 277 de 2006 bajo las alianzas interinstitucionales entre el Ministerio de educación Nacional, el Comité de Cafeteros de Caldas y la Secretaria de Educación Departamental de Antioquia quienes han aportado con el proceso de capacitación para los docentes, el acompañamiento al centro para comprobar la viabilidad de dicho modelo y la dotación de recursos didácticos que facilitan y enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje siguiendo el modelo Escuela Nueva. veamos algunas evidencias dende se resaltan habilidades destresas y actitudes de los alumnos que hecen parte de la portpirmaria del Centro Educativo Rural Boca del Monte:

Artículo publicado por:
-Miryam Monsalve Sierra
-Erica Yancely Mira Amaya

3 comentarios:

Ilduara Amaya dijo...

Hola Erica y Miryam que bueno que enfatizaron de en este tema La postprimaria Rural ya que generalmentge se piensa en la educacion urbana y se deja a un lado la ruralidad poco se conoce de Escuela Nueva. Yo como docente del Area urbana reconozco que es gratificante trabajar aqui en girardota, pero admiro a los docentes rurales por su gran capacidad de lideres, organizativa y ante todo de gestores porque es a ellos a quienes les corresponde todo incluso de lña comunidad.

Felicitaciones por esa gran labor.

Maria Ilduala Amaya Mira
Docente de la Institucion Educativa Emiliano Garcia
Girardota (Ant)

Daniela Mora Acevedo dijo...

Esta metodologia utilizada dentro del area Rural es una gran herramienta que le permite a los jóvenes del campo poder continuar sus estudios y de esta manera contribuir a un mejor desarrollo de la comunidad.
Deisy

HELMAN RODRIGUEZ CARDENAS dijo...

Hola compañeras:
Que bueno conocer que la educacion se esta moviendo hasta el punto de que la juventud que vive en la zona rural se esta educando, preparando para un mejor futuro y de una manerapractica. Conozco una amiga que es profesora de una escuela que queda a ocho horas de camino y esta junto al nevado del Tolima, pero en esa distancia a logrado el reconocimiento de la escuela.!Asi que las felicito¡ te invito a ver mi blog